
Según un informativo electrónico ( www.infobaeprofesional.com ) "ARGENTINO"......parece que ellos saben más que nosotros de como va la cosa por acá........, la desición de que chile ingrese a la tecnología digital en materia de televisión, aún no se ha concretado. Creo que esto se debe a intereses tanto políticos y económicos realmente importantes y que presionan constantemente a nuestros representantes y responsables de la decisión, la cual deben "recomendar" a nuestra presidenta, de cual sería el mejor sistema para chile. Por favor fíjense bién que mencionan al ministro Cortázar (Ex director de TVN) y la inclinación que el presenta ante esta elección. Debo complementar que el sistema más implementado en la actualidad a nivel mundial tanto por lo económico de su conversión como por la ductibilidad, eso si en desmedro de calidad de definición y servicios.
Dicho informativo menciona lo siguiente:
"La televisión digital enfrenta demoras para desarrollarse en Chile y Brasil. Mientras en el país trasandino aún no hay definición oficial sobre lanorma que se adoptará, el Gobierno brasileño manifestó su descontento por el un incumplimiento de la industria japonesa por una promesa que había realizado luego de ganar la puja por el estándar, donde competía con los sistemas europeo y norteamericano.
En Chile, las presiones cruzadas de la industria de la TV y de las telecomunicaciones están atrasando la decisión de la Casa de la Moneda sobre TV digital, a pesar de que ya están los informes técnicos listos.
Chile es el país más avanzado de Sudamérica en la incorporación de tecnologías, pero quedó detrás de Uruguay en TV móvil.
"Estamos muy conscientes que una decisión errada respecto de la norma puede traer consigo problemas mayores que un atraso en la introducción de esta tecnología", dijo el nuevo ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, informó el boletín TV Telco Latam.
Las cadenas de TV pujan cada vez más por el estándar estadounidense. Después de postergar cinco veces en los últimos cinco años la fecha oficial del anuncio, Cortázar dijo ahora que no hay plazo. "Nosotros en su momento indicaremos la información respecto de la fecha. Por el momento estamos trabajando simplemente en procesar todos los antecedentes".
Chile evalúa los estándares estadounidense, europeo y japonés. El Gobierno trasandino hizo una consulta a siete universidades con un cuestionario técnico detallado. Todas entregaron sus informes y a la administración Bachelet sólo le queda decidir. "En este momento estamos estudiando esa información para reunir todos los antecedentes técnicos que vienen de esos estudios", se excusó Cortázar.
Algunas versiones indicaban que el ministro asumió a su cargo este año con la supuesta orden de definir por la europea DVB. Pero Cortázar presidió la televisora estatal TVN y fue un defensor del sistema estadounidense ATSC. Después de un fuerte lobby, el sistema japonés parece haber quedado en tercer lugar de opciones.
La asociación nacional de broadcasters chilenos, Anatel, se expresó en forma clara por continuar con el modelo estadounidense de radiodifusión que impera en Chile. Y el Gobierno de ese país no parece dispuesto a contrariar esos intereses.
"Blablabla" japonés en Brasil
El supuesto inversor sería la empresa Toshiba, pero "sólo se trató de un blablabla", reconoció el ministro de Desarrollo brasileño, Miguel Jorge.
Su colega de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, dijo que "existió el acuerdo entre gobiernos, pero ningún gobierno puede obligar a que una empresa instale una unidad en un país u otro".
Toshiba sí podría estar ahora interesada, aunque este tropiezo es un precedente importante para otros países de Latinoamérica como Chile, Colombia, la Argentina y Venezuela que están meditando su decisión.
Según el ministro Jorge, el documento firmado no pasaba de ser un memorandum de entendimiento (MoU). "Creo que era lo posible de negociar en ese momento. Para ser franco -se sinceró- no era más que un blablabla".
Como la elección ya se produjo, "ahora no se puede exigir de la contraparte que haga nada". Pero el propio presidente Luiz Inacio Lula da Silva está interesado en desarrollar esta industria, y Toshiba se vio obligada a dar señales de, al menos, colaborar con ello, según informó TV Telco Latam.
La semana pasada se realizó en Brasilia, sede del Gobierno brasileño, el "IC Executive Summit", un foro de ejecutivos de circuitos integrados. Los participantes del encuentro fueron recibidos por Lula en el Palacio de Gobierno al finalizar el evento.
Rezende expresó que si bien ninguna empresa dijo que se instalará en Brasil, él cree que alguna lo hará a fin de año. Esto coincidió con una visita de ejecutivos de Toshiba al Ceitec (Centro de Excelencia en Tecnología Electrónica Avanzada), el instituto que hacia fin de año comenzará a producir chips en fase de prueba.
Un estudio de viabilidad de Toshiba en 2006 había desaconsejado a la corporación producir circuitos integrados en Brasil, pero ahora están evaluando un acuerdo de transferencia tecnológica. En el estado de Río Grande do Sul, sede del Ceitec hay entusiasmo, pero aún ningún compromiso concreto.